“27 noches”: crítica de la película argentina basada en un caso real de internación psiquiátrica forzada. Disponible en Netflix.

Dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, “27 noches” se basa en la novela homónima de Natalia Zito y reconstruye un caso real que cuestiona los límites entre autonomía personal, salud mental y poder familiar. Con humor ácido, tensión judicial y crítica social, la película plantea una pregunta incómoda: ¿quién decide cuándo alguien ya no puede valerse por sí mismo?

CulturaHoyLeila RiveraLeila Rivera

Resumen de la película

Martha Hoffman (interpretada por Marilú Marini) es una mecenas excéntrica de 83 años, libre y económicamente independiente. Un día, sus hijas deciden internarla en una clínica psiquiátrica alegando demencia. Leandro Casares (Hendler), perito judicial, debe determinar si Martha realmente necesita tutela o si se trata de una maniobra familiar para controlar su patrimonio.

“27 noches” navega entre el drama, el thriller y la comedia negra, usando el humor como recurso para reflexionar sobre instituciones, familia y libertad individual.

Dirección y adaptación

El guion, coescrito por Hendler, Martín Mauregui y Agustina Liendo, ficcionaliza un caso real sin perder el eje ético del conflicto. Con una estética sobria y momentos de humor incómodo, el film evita el melodrama y genera una experiencia emocionalmente ambigua.

ambiente

El caso real: Natalia Kohen

La historia se inspira en Natalia Kohen, escritora, artista y mecenas argentina que en 2005 fue internada contra su voluntad por decisión de sus hijas. El diagnóstico de demencia frontotemporal fue emitido por el neurólogo Facundo Manes, pero años después la Justicia determinó que los médicos habían cometido un error de diagnóstico.

Tras una batalla judicial, Kohen recuperó su libertad y le asignaron un curador para administrar sus bienes. Falleció en octubre de 2022, a la edad de 103 años. Su caso evidenció la vulnerabilidad de las personas mayores ante decisiones familiares y mecanismos médicos-judiciales que pueden operar como formas de control.

Documental sobre su caso:

https://www.youtube.com/watch?v=zSezMeCCRNA

 natalia-kohen

Temas en debate

  • Autonomía vs. tutela: ¿Cuán fácil es para una persona mayor perder el control sobre su vida?
  • Vejez, deseo y libertad: La vida afectiva y económica de una mujer mayor fue leída como signo de locura.
  • Patrimonio y poder familiar: La historia cruza herencia, deseo y manipulación bajo el disfraz de “cuidado”.
  • Ley de Salud Mental (2010): La norma avanzó en derechos y autonomía, pero generó vacíos en la práctica. En casos de crisis graves —como consumos problemáticos severos— muchas familias, especialmente madres, no pueden intervenir sin el consentimiento del paciente, lo que crea un conflicto entre el derecho a decidir y la necesidad de proteger.

27_noches_1_crop1760747637288.jpg_914869537 

Claves para ver “27 noches” 

Actuaciones: Marilú Marini ofrece una interpretación conmovedora de Martha: entre la fragilidad y la rebeldía. Hendler brilla en su doble rol de actor y director, aportando sobriedad e ironía.

Tono y enfoque: La película elige la comedia incómoda y evita respuestas fáciles, dejando al espectador con preguntas sobre el control, el poder y la libertad.

Realidad ficcionalizada: Aunque basada en hechos reales, “27 noches” utiliza nombres y situaciones ficticias para amplificar el debate ético y narrativo.

de-paciente-al-cine-la-mujer-que-inspiro-27-noches-y-la-polemica-sobre-las-internaciones-en-salud-mental-OWD2JDYHWZERPOYMHCHZHMSNJY

Conclusión: una película necesaria

“27 noches” no es solo un drama familiar: es una crítica social en forma de cine. Aborda temas urgentes como la autonomía en la vejez, el rol de las instituciones y los vínculos familiares atravesados por el dinero y el poder. Es también una invitación a repensar cómo tratamos a quienes envejecen.

En definitiva: vale verla tanto como obra cinematográfica como documento social.

Te puede interesar
unnamed (11)

“Blanco nocturno”, de Ricardo Piglia: el policial argentino que mira más allá del crimen

Leila Rivera
CulturaEl domingo

Publicada en 2010, “Blanco nocturno” parte de un asesinato en un pequeño pueblo bonaerense, pero enseguida se despega del policial clásico. Ricardo Piglia convierte el caso en una excusa para explorar la memoria, el poder y los vínculos entre la Argentina y el mundo moderno. Una novela que combina intriga, crítica social y la prosa precisa de uno de los escritores más influyentes del país.

AAAAQdq2zxqDFnF6MFuuBAUkFtnA3GbMmde_LTScI4Hoy9nctUsqMwgIEkuzi3svmQOOo-yakiTAErZ9VjQRTKLUEXNBfBznUSeeQoWdAz7duzqtie7KV1vg2daOS4ii9XrVgd2gy8ZUWjsMXQQXZkHKtA-FFDY

“Black Rabbit”: la trampa del lazo fraterno, cuando la lealtad se convierte en sentencia. Disponible en Netflix.

Leila Rivera
Cultura16 de octubre de 2025

En su miniserie de ocho episodios, Black Rabbit sostiene que los lazos de sangre pueden ser tan letales como los secretos que intentan encubrir. Con Jude Law y Jason Bateman como polos opuestos de una misma tragedia, la serie navega entre el thriller criminal y el drama familiar, oscilando entre la elegancia visual y cierta densidad narrativa que pone a prueba al espectador.

Lo más visto
3ecddf2b-1f75-443a-88c1-4d7d64bbdd69

“27 noches”: crítica de la película argentina basada en un caso real de internación psiquiátrica forzada. Disponible en Netflix.

Leila Rivera
CulturaHoy

Dirigida y protagonizada por Daniel Hendler, “27 noches” se basa en la novela homónima de Natalia Zito y reconstruye un caso real que cuestiona los límites entre autonomía personal, salud mental y poder familiar. Con humor ácido, tensión judicial y crítica social, la película plantea una pregunta incómoda: ¿quién decide cuándo alguien ya no puede valerse por sí mismo?