“No es un río” de Selva Almada: entre la furia contenida y el susurro del litoral

Con una prosa hipnótica y despojada, Selva Almada vuelve al universo del litoral argentino para narrar una historia mínima que late como tragedia. En "No es un río", la violencia, el duelo y la masculinidad se entrelazan con la naturaleza y los silencios, en una novela breve pero profunda que consagra a Almada como una de las voces más potentes de la literatura argentina contemporánea.

CulturaAyerLeila RiveraLeila Rivera

Un viaje al corazón del delta y de la culpa

"No es un río" (2020) completa de manera no oficial una trilogía del varón junto a "El viento que arrasa" y "Ladrilleros". En esta ocasión, la autora sitúa su relato en una isla del litoral donde tres hombres —dos adultos y un adolescente— van a pescar. Pero el viaje se convierte en un campo de tensiones invisibles: hay un muerto que pesa, un duelo sin resolver y un entorno que parece observar.

La narración se construye en capas, como el cauce del río que da título a la novela. La superficie muestra camaradería y rutina, pero debajo hay un espesor emocional donde se mezclan la pérdida, la violencia heredada y la imposibilidad de escapar al pasado. La figura ausente de Eusebio, un amigo muerto en circunstancias violentas, opera como centro gravitacional de la historia.

no es un río 1

Naturaleza viva, lenguaje que respira

Uno de los mayores logros de Almada es su capacidad para capturar el lenguaje y la atmósfera del litoral sin idealizar ni enfatizar en lo pintoresco. Las descripciones del monte, el río, los insectos, el calor pegajoso, se funden con los personajes hasta volverse parte de ellos. El ambiente no es decorado: es una fuerza narrativa que condiciona, empuja, enmudece o desata.

La prosa de Almada se sostiene en la elipsis, en lo no dicho, en frases que parecen simples pero están cargadas de tensión. Cada gesto, cada silencio entre los personajes, revela una historia más grande que lo que se cuenta. La economía del lenguaje no implica falta de profundidad, sino una forma de respeto por la densidad emocional del relato.

no es un río 2

Masculinidad, duelo y memoria: una tensión que no se suelta

"No es un río" es, también, una exploración de las masculinidades rurales: hombres que no lloran, que no nombran el dolor, que reproducen violencias sin saber cómo detenerlas. Almada no juzga a sus personajes, pero los expone con crudeza y ternura. La novela muestra cómo el duelo no trabajado y el mandato viril pueden ser tan peligrosos como una escopeta en manos equivocadas.

El personaje de la Vieja, madre del joven muerto, introduce una dimensión más ancestral y femenina. Su dolor, su vigilancia constante, su relación casi mágica con el entorno, instala un contrapunto poderoso al universo masculino. Ella encarna la memoria viva, la que no olvida ni perdona.

Una autora que renueva la narrativa argentina

Con 2No es un río", Selva Almada confirma su lugar central en la literatura argentina del siglo XXI. Su obra, atravesada por los márgenes, el interior profundo, las tensiones de clase y género, propone una escritura que no grita, pero que deja marcas. Esta novela breve, intensa y atmosférica es ideal para lectores que buscan historias humanas, con una fuerte raíz local y una resonancia universal.

 

Te puede interesar
Lo más visto
f3e701df-4c6f-4571-87c6-48a768925ee6

Living Room TV presentó una nueva edición con música, turismo y moda

Mario Pablo Lopez
ActualidadEl viernes

El miércoles 20 de agosto se llevó a cabo una nueva edición de Living Room TV, con una grilla que combinó moda, turismo, música y visitas a empresas regionales. El programa sumó la participación de profesionales y artistas invitados, junto a recorridos por comercios y medios de comunicación.

universidad rio tercero

Universidad Nacional de Río Tercero abre convocatoria para la Cátedra Libre “3 de Noviembre de 1995”

Mario Pablo Lopez
ActualidadEl viernes

La Universidad Nacional de Río Tercero lanzó la convocatoria abierta para la conformación de propuestas en la Cátedra Libre “3 de Noviembre de 1995”, un espacio académico y comunitario que busca reflexionar sobre el atentado a la Fábrica Militar ocurrido en 1995 y proyectar acciones de memoria, participación ciudadana y desarrollo local. La iniciativa estará abierta desde el 20 de agosto hasta el 15 de septiembre.