Proyección de “Los guantes mágicos”, clásico del cine independiente argentino, en la Biblioteca Urquiza

Este jueves 13 de noviembre a las 21:30 se proyectará Los guantes mágicos (2003), de Martín Rejtman, en la Biblioteca Urquiza de Río Tercero. La función forma parte del ciclo “Algo Nuestro”, dedicado a revisitar obras del cine argentino contemporáneo.

CulturaHace 2 horas Mario Pablo Lopez

Una cita con el cine independiente argentino

El ciclo “Algo Nuestro” vuelve en noviembre con una propuesta centrada en el cine independiente nacional. En esta oportunidad, se exhibirá Los guantes mágicos, tercer largometraje del director Martín Rejtman, considerado una figura clave del llamado “nuevo cine argentino” de los años 2000. La proyección será este jueves 13 de noviembre a las 21:30 horas en la Biblioteca Urquiza (Alberdi 75, Río Tercero). La entrada es libre y con aporte voluntario, y al finalizar habrá un espacio de conversación entre los asistentes.

4d6d20d8-2546-4489-847c-224249091d96

Una comedia de lo cotidiano y lo absurdo

La película, estrenada en 2003, propone una narración sin dramatismo, con personajes que se mueven entre lo rutinario y lo absurdo, en un tono que combina humor seco e ironía. A través de historias cruzadas —un taxista, una azafata, un músico y un paseador de perros—, Rejtman construye una mirada sobre la vida urbana argentina posterior a la crisis del 2001, con su particular estilo minimalista. Con una duración de 1 hora y 30 minutos y clasificación ATP, el film se mantiene como una referencia del cine nacional reciente.

Una invitación al encuentro y la reflexión

Organizada por la Biblioteca Urquiza, la actividad busca generar un espacio de encuentro cultural en torno al cine argentino. La proyección comenzará puntualmente a las 21:30, e incluirá un diálogo posterior entre los espectadores para compartir lecturas y perspectivas sobre la película. La propuesta se inscribe en la línea de acciones culturales abiertas y participativas que la institución desarrolla en Río Tercero para fortalecer la vida comunitaria y el acceso al arte.

Te puede interesar:

0Agenda cultural en Córdoba: actividades, cine y conciertos del fin de semana del 14 al 16 de noviembre

Te puede interesar
Portada

“Una dosis de nostalgia millennium”: el nuevo tesoro oculto de Netflix que todos deberían revisar antes de que desaparezca

Leila Rivera
CulturaEl lunes

Netflix lanzó la colección “Una dosis de nostalgia millennium”, un catálogo curado de películas y series de los 90, 2000 y primeros 2010 con grandes puntajes en IMDb y varias obras a punto de abandonar la plataforma. Por qué conviene explorarlo ahora, qué títulos destacan y cómo esta selección funciona como un pequeño museo emocional de una época que todavía resuena.

Portada 2

“El contrabando ejemplar”: Pablo Maurette y la novela que revisa la identidad argentina desde el plagio y la picaresca

Leila Rivera
CulturaEl domingo

El escritor y ensayista argentino fue distinguido con el prestigioso galardón Herralde de Novela 2025 por una novela que mezcla picaresca, investigación histórica y una mirada irónica sobre el pasado rioplatense. El jurado destacó la obra por su cruce entre mito, historia e identidad argentina. En “El contrabando ejemplar”, Maurette explora la narración como plagio, revisa el siglo XVII y propone una lectura inesperada de la Argentina contemporánea.

Imagen-de-WhatsApp-2025-08-12-a-las-16.37.54_d4c1069a-1319x878

“La mujer de la fila”: el rostro invisible de la espera

Leila Rivera
Cultura06 de noviembre de 2025

En “La mujer de la fila” (2025), Benjamín Ávila regresa al cine con una mirada íntima y social sobre las mujeres que quedan atrapadas en los márgenes del sistema penitenciario argentino. Con una actuación poderosa de Natalia Oreiro, la película convierte la espera —ese territorio silencioso— en un drama colectivo y profundamente humano.

Lo más visto
Portada 2

“El contrabando ejemplar”: Pablo Maurette y la novela que revisa la identidad argentina desde el plagio y la picaresca

Leila Rivera
CulturaEl domingo

El escritor y ensayista argentino fue distinguido con el prestigioso galardón Herralde de Novela 2025 por una novela que mezcla picaresca, investigación histórica y una mirada irónica sobre el pasado rioplatense. El jurado destacó la obra por su cruce entre mito, historia e identidad argentina. En “El contrabando ejemplar”, Maurette explora la narración como plagio, revisa el siglo XVII y propone una lectura inesperada de la Argentina contemporánea.