La Biblioteca Justo José de Urquiza celebra una feria "F.e.l.i.z" para amantes de la lectura en Río Tercero

Este sábado 9 de noviembre, la Biblioteca Justo José de Urquiza de Río Tercero se convierte en el epicentro cultural de la ciudad al albergar la f.e.l.i.z. (Feria de Editoriales y Libros Independientes Zoila), un evento pensado para fomentar la lectura y la cultura en un espacio de encuentro libre y gratuito para toda la familia.

Cultura06 de noviembre de 2024German QuirogaGerman Quiroga

¿Qué es la f.e.l.i.z.?


La f.e.l.i.z. es una feria donde editoriales, autores y lectores se reúnen para compartir sus obras, experiencias y conocimientos. Organizada por la Biblioteca Justo José de Urquiza, esta feria tiene como objetivo promover la literatura independiente y dar visibilidad a los autores locales y regionales. Con actividades que abarcan desde talleres para todas las edades hasta charlas y presentaciones de libros, la f.e.l.i.z. ofrece un espacio diverso y enriquecedor para todos los asistentes.

BIBLIOTEA 01

Actividades destacadas en la f.e.l.i.z.

El programa de actividades es amplio y variado, comenzando a las 10:00 y extendiéndose hasta las 20:00. Estas son algunas de las actividades más destacadas:

Micrófono abierto (10:30 a 12:30): Presentaciones de libros de autores locales e independientes, en un espacio donde los escritores pueden compartir sus obras y conectarse directamente con el público. Se realizará en la vereda de la biblioteca.
Taller de Arte Infantil Abierto (10:00 a 12:00): Una actividad especialmente dedicada a los más pequeños, donde podrán explorar su creatividad a través del arte. La reconocida artista Gisela Tinaro liderará el taller en el Rincón Infantil de la Biblioteca Justo José de Urquiza.
Taller para escribir Haikus (11:00 a 13:00): Coordina Andrea Rojas en un taller donde los asistentes podrán aprender y practicar la creación de haikus, una forma de poesía breve y concisa que invita a la reflexión.
Conversatorio "Publicar en Córdoba: Desafíos de la producción independiente" (15:30): Editores, escritores y lectores debatirán sobre el estado actual de la producción editorial en Córdoba, en un espacio de reflexión y aprendizaje en la Sala de Lectura de la biblioteca.
Intervención Universo Bisagra (17:00): Una intervención artística que cerrará la jornada con una experiencia visual y sonora, llevada a cabo en la vereda de la biblioteca.

BIBLIOTEA 02

¿Por qué asistir a la f.e.l.i.z.?

La Biblioteca Justo José de Urquiza ha preparado esta feria pensando en toda la familia, ofreciendo una variedad de actividades que permiten tanto el aprendizaje como la diversión. Al asistir, no solo se contribuye al fomento de la cultura local y a la visibilización de la literatura independiente, sino que también se apoya el rol fundamental de la biblioteca como un centro cultural en Río Tercero.

Además, la entrada es completamente libre y gratuita, lo que permite que todos los habitantes de la ciudad y alrededores tengan la oportunidad de disfrutar de una jornada diferente y enriquecedora. La f.e.l.i.z. se presenta como una ocasión ideal para conocer a escritores, descubrir nuevos libros y compartir una experiencia única.

Información clave:

Fecha: Sábado 9 de noviembre
Horario: de 10:00 a 20:00
Lugar: Vereda de la Biblioteca Justo José de Urquiza (Alberdi 75, Río Tercero)
Entrada: Libre y gratuita

Sobre la Biblioteca Justo José de Urquiza

La Biblioteca Justo José de Urquiza es un espacio cultural emblemático en Río Tercero, que no solo ofrece servicios de préstamo de libros y material educativo, sino que también organiza actividades que promueven el conocimiento y la cultura en la comunidad. Esta institución se ha consolidado como un punto de referencia para los amantes de la lectura y la educación, y la f.e.l.i.z. es solo una de las tantas iniciativas que impulsan su misión de fomentar la cultura y el conocimiento en la región.

Te puede interesar
Portada 2

“El contrabando ejemplar”: Pablo Maurette y la novela que revisa la identidad argentina desde el plagio y la picaresca

Leila Rivera
CulturaHoy

El escritor y ensayista argentino fue distinguido con el prestigioso galardón Herralde de Novela 2025 por una novela que mezcla picaresca, investigación histórica y una mirada irónica sobre el pasado rioplatense. El jurado destacó la obra por su cruce entre mito, historia e identidad argentina. En “El contrabando ejemplar”, Maurette explora la narración como plagio, revisa el siglo XVII y propone una lectura inesperada de la Argentina contemporánea.

Imagen-de-WhatsApp-2025-08-12-a-las-16.37.54_d4c1069a-1319x878

“La mujer de la fila”: el rostro invisible de la espera

Leila Rivera
CulturaEl jueves

En “La mujer de la fila” (2025), Benjamín Ávila regresa al cine con una mirada íntima y social sobre las mujeres que quedan atrapadas en los márgenes del sistema penitenciario argentino. Con una actuación poderosa de Natalia Oreiro, la película convierte la espera —ese territorio silencioso— en un drama colectivo y profundamente humano.

Portada

“Hijo de hombre”: la novela que reinventó la tradición paraguaya desde la voz del pueblo

Leila Rivera
Cultura02 de noviembre de 2025

Publicada en 1960, la primera novela de Augusto Roa Bastos abrió un nuevo camino en la literatura latinoamericana: combinó memoria histórica, religiosidad popular, mitología guaraní y una estructura fragmentaria que convirtió al pueblo en protagonista colectivo. Hijo de hombre es una obra fundacional que resignifica la violencia, el sacrificio y la resistencia del Paraguay.

Lo más visto
Portada

“Hijo de hombre”: la novela que reinventó la tradición paraguaya desde la voz del pueblo

Leila Rivera
Cultura02 de noviembre de 2025

Publicada en 1960, la primera novela de Augusto Roa Bastos abrió un nuevo camino en la literatura latinoamericana: combinó memoria histórica, religiosidad popular, mitología guaraní y una estructura fragmentaria que convirtió al pueblo en protagonista colectivo. Hijo de hombre es una obra fundacional que resignifica la violencia, el sacrificio y la resistencia del Paraguay.

Imagen-de-WhatsApp-2025-08-12-a-las-16.37.54_d4c1069a-1319x878

“La mujer de la fila”: el rostro invisible de la espera

Leila Rivera
CulturaEl jueves

En “La mujer de la fila” (2025), Benjamín Ávila regresa al cine con una mirada íntima y social sobre las mujeres que quedan atrapadas en los márgenes del sistema penitenciario argentino. Con una actuación poderosa de Natalia Oreiro, la película convierte la espera —ese territorio silencioso— en un drama colectivo y profundamente humano.

Portada 2

“El contrabando ejemplar”: Pablo Maurette y la novela que revisa la identidad argentina desde el plagio y la picaresca

Leila Rivera
CulturaHoy

El escritor y ensayista argentino fue distinguido con el prestigioso galardón Herralde de Novela 2025 por una novela que mezcla picaresca, investigación histórica y una mirada irónica sobre el pasado rioplatense. El jurado destacó la obra por su cruce entre mito, historia e identidad argentina. En “El contrabando ejemplar”, Maurette explora la narración como plagio, revisa el siglo XVII y propone una lectura inesperada de la Argentina contemporánea.