Cineclub en Río Tercero presenta la película "Días perfectos" de Wim Wenders

Este jueves 12 de septiembre, a las 21:30 horas, el ciclo de cine "Por qué un Cineclub" proyectará la película japonesa Días perfectos (2023), dirigida por Wim Wenders, en la Biblioteca Urquiza de Río Tercero. La entrada es libre con aporte voluntario, y la proyección será seguida de una conversación entre los asistentes.

Cultura11 de septiembre de 2024 Jonás Ortega
Cineclub de la Biblioteca Urquiza
Cineclub de la Biblioteca Urquiza

Una película que celebra la belleza de lo cotidiano

La segunda proyección del ciclo "Por qué un Cineclub" invita al público a disfrutar de Días perfectos, una película que explora la rutina y la belleza en los detalles más simples de la vida. Dirigida por el reconocido cineasta Wim Wenders, la película sigue a Hirayama, un hombre que parece estar completamente satisfecho con su vida como limpiador de retretes en Tokio, mientras su pasión por la música y los libros añade color a su día a día. A lo largo del film, una serie de encuentros inesperados desvelan aspectos ocultos de su pasado.

Con una duración de 2 horas y 4 minutos y clasificada para todo público (ATP), Días perfectos promete ofrecer una experiencia cinematográfica rica en emociones y reflexión.

Detalles del evento

El cineclub se llevará a cabo el jueves 12 de septiembre a las 21:30 horas en la Biblioteca Urquiza, ubicada en Alberdi 75, Río Tercero. Como es habitual, la función comenzará de manera puntual, por lo que se recomienda llegar a tiempo. Además, tras la proyección, los asistentes podrán participar en una conversación para intercambiar impresiones sobre la película.

La entrada es libre, pero se sugiere un aporte voluntario para colaborar con las actividades del cineclub.

Un ciclo que une a la comunidad cinéfila

"Por qué un Cineclub" es un ciclo que busca reunir a los amantes del cine frente a la pantalla grande, promoviendo el diálogo y el intercambio de ideas sobre las películas proyectadas. En esta ocasión, el público podrá disfrutar de una banda sonora repleta de clásicos mientras se sumergen en una historia conmovedora y auténtica.

Seguí leyendo

Ezequiel Gaiazzi portadaEzequiel Gaiazzi sobre el rol de la Vinculación Religiosa en Córdoba: "Un área clave para la articulación y el servicio social"
coco-silyjpgCoco Sily llega a Río Tercero con su show "El deconstruido" para hacer reír a todo el público
Se Busca Asesor Académico1Convocatoria a empleadores para el programa Empleo +26: accedé a beneficios para contratar persona

Te puede interesar
Imagen-de-WhatsApp-2025-08-12-a-las-16.37.54_d4c1069a-1319x878

“La mujer de la fila”: el rostro invisible de la espera

Leila Rivera
CulturaEl jueves

En “La mujer de la fila” (2025), Benjamín Ávila regresa al cine con una mirada íntima y social sobre las mujeres que quedan atrapadas en los márgenes del sistema penitenciario argentino. Con una actuación poderosa de Natalia Oreiro, la película convierte la espera —ese territorio silencioso— en un drama colectivo y profundamente humano.

Portada

“Hijo de hombre”: la novela que reinventó la tradición paraguaya desde la voz del pueblo

Leila Rivera
Cultura02 de noviembre de 2025

Publicada en 1960, la primera novela de Augusto Roa Bastos abrió un nuevo camino en la literatura latinoamericana: combinó memoria histórica, religiosidad popular, mitología guaraní y una estructura fragmentaria que convirtió al pueblo en protagonista colectivo. Hijo de hombre es una obra fundacional que resignifica la violencia, el sacrificio y la resistencia del Paraguay.

Lo más visto
Imagen-de-WhatsApp-2025-08-12-a-las-16.37.54_d4c1069a-1319x878

“La mujer de la fila”: el rostro invisible de la espera

Leila Rivera
CulturaEl jueves

En “La mujer de la fila” (2025), Benjamín Ávila regresa al cine con una mirada íntima y social sobre las mujeres que quedan atrapadas en los márgenes del sistema penitenciario argentino. Con una actuación poderosa de Natalia Oreiro, la película convierte la espera —ese territorio silencioso— en un drama colectivo y profundamente humano.