Río Tercero conmemora el 30° aniversario del atentado del 3 de noviembre con una jornada cultural

La Biblioteca Justo José de Urquiza será sede de una actividad audiovisual y de diálogo artístico organizada por la Universidad Provincial de Córdoba, Arte Nuevo y la Biblioteca local, el próximo 15 de agosto a las 18 horas, en el marco de las reflexiones hacia los 30 años del atentado de 1995.

CulturaEl lunes Mario Pablo Lopez

Un encuentro para reflexionar sobre la memoria colectiva

El viernes 15 de agosto, la ciudad de Río Tercero realizará una jornada abierta a la comunidad que combina proyección audiovisual y conversación con artistas locales. La propuesta busca generar un espacio de diálogo sobre el atentado del 3 de noviembre de 1995, sus consecuencias y la forma en que el arte ha acompañado el proceso de reconstrucción social.

a86c1e48-84a6-423f-a8eb-89a01e7b05e9

El rol del arte en la construcción de sentido

Coordinada por Sil Marchal, la actividad reunirá a creadores que trabajaron obras vinculadas a los hechos de 1995. La intención es repasar cómo esas expresiones ayudaron a la comunidad a procesar un episodio que modificó la vida urbana y el imaginario colectivo, incorporando términos y experiencias nuevas al día a día de la ciudad.

Acceso libre para toda la comunidad

La jornada tendrá entrada libre y gratuita, y se desarrollará en la Biblioteca Justo José de Urquiza. Está organizada por la Universidad Provincial de Córdoba, Arte Nuevo y la Biblioteca, como parte de un calendario de actividades culturales que anticipa la conmemoración del 30° aniversario del atentado.

Te puede interesar: 

0a0c832a-0382-4374-bbac-1ef21fa572e2Living Room TV en Río Tercero: música y gastronomía en la edición del 6 de agosto

Te puede interesar
La Habana Portada

“Nuestro hombre en La Habana”, sátira de espionaje al estilo Graham Greene

Leila Rivera
CulturaEl domingo

La célebre novela de Graham Greene, Nuestro hombre en La Habana, combina el humor negro con la intriga del espionaje en plena Guerra Fría. Su versión cinematográfica de 1959, dirigida por Carol Reed, también merece análisis por su fidelidad al tono irónico de la obra original. Un repaso crítico por el libro y su salto a la pantalla.

Lo más visto