Cooperativismo y género: charla en Río Tercero sobre el rol en la prevención de violencias digitales

La Filial Río Tercero del Banco Credicoop invita a participar de la charla “Cooperativismo y Género en el Año Internacional de las Cooperativas”, que se realizará el jueves 25 de septiembre a las 19 horas en la sede de San Martín 239.

Actualidad23 de septiembre de 2025 Mario Pablo Lopez

Un espacio de formación y reflexión

El encuentro, organizado por la Comisión de Asociados y Asociadas, contará con la participación de Marta Gaitán y de la abogada Lía Villafañe, quienes abordarán la relación entre el cooperativismo y la perspectiva de género. La propuesta busca generar herramientas para la prevención de las violencias digitales y fortalecer la construcción de vínculos solidarios.

Cooperativismo y género como ejes de trabajo

El Banco Credicoop impulsa actividades en el marco del Año Internacional de las Cooperativas, con el objetivo de integrar la equidad de género como un aspecto central en su accionar. La iniciativa destaca la importancia de pensar la cooperación no solo en términos económicos, sino también como una forma de organización social que promueve la igualdad.

Una invitación a la comunidad

Desde la filial Río Tercero remarcaron que se trata de un espacio abierto a toda la comunidad, donde se pondrá en valor el aporte de las cooperativas en la construcción de un mundo más justo. La gerenta Alicia Palombarini y el presidente de la Comisión de Asociados, Adrián Canizo, destacaron el trabajo conjunto que permite entramar acciones para prevenir y acompañar en situaciones de violencia digital.

Te puede interesar:

casa violetaUna cooperativa de Calamuchita que impulsa el trabajo con perspectiva de género a través de la lavanda

Te puede interesar
Lo más visto
Imagen-de-WhatsApp-2025-08-12-a-las-16.37.54_d4c1069a-1319x878

“La mujer de la fila”: el rostro invisible de la espera

Leila Rivera
CulturaAyer

En “La mujer de la fila” (2025), Benjamín Ávila regresa al cine con una mirada íntima y social sobre las mujeres que quedan atrapadas en los márgenes del sistema penitenciario argentino. Con una actuación poderosa de Natalia Oreiro, la película convierte la espera —ese territorio silencioso— en un drama colectivo y profundamente humano.