
Agenda cultural en Tercero Arriba: música en vivo, karaoke y shows para el fin de semana
Diversas propuestas artísticas llegan a los bares y espacios de Tercero Arriba con música en vivo, karaoke y espectáculos para todos los gustos.
Desde “La ciudad de las ranas” hasta “Topos”, la obra de Hugo Alconada Mon combina la precisión del periodismo de investigación con la tensión narrativa del thriller político, ofreciendo al lector una mirada crítica sobre la Argentina y su fragilidad institucional.
CulturaHoyHugo Alconada Mon (La Plata, 15 de junio de 1974) es abogado, magíster en Artes Liberales por la Universidad de Navarra y periodista de investigación con vasta trayectoria en La Nación, donde se desempeña como prosecretario de redacción.
Fue corresponsal en EE.UU., profesor invitado en universidades como Columbia y Missouri, becario en Stanford y Eisenhower, e integrante del ICIJ, participando en investigaciones globales como Panama Papers y Paradise Papers.
Ha publicado libros de investigación premiados, entre ellos “La piñata” (2015) y “La raíz (de todos los males)” (2018). En los últimos años incursionó en la ficción con las novelas “La ciudad de las ranas” (2022), “La cacería de Hierro” (2024) y con el libro de no ficción de investigación periodística “Topos” (2025).
Ludwig Gisch y María Rosa Mayer Muños Casado vivieron, se casaron y tuvieron dos hijos en Argentina entre 2012 y 2017. Posteriormente se radicaron en Europa y regresaron en múltiples ocasiones para renovar pasaportes y realizar trámites. Finalmente, fueron detenidos en Eslovenia en diciembre de 2022. Tras un año y medio de negociaciones, regresaron a Moscú en agosto de 2024 como parte del mayor intercambio de prisioneros desde la Guerra Fría.
Él se presentaba como empresario informático; ella como galerista de arte. Durante años usurparon identidades, sortearon controles migratorios y transmitieron mensajes encriptados desde Barrancas de Belgrano.
En “Topos”, Alconada Mon reconstruye esta historia real con el pulso narrativo de un thriller. El libro revela los entrenamientos de los agentes rusos, su vida íntima bajo falsas identidades y los objetivos de su misión en el país, además de las circunstancias que los llevaron a reubicarse en Europa antes de su caída.
Más allá de la trama, la investigación desnuda la fragilidad de los sistemas de seguridad e inteligencia argentinos, incapaces de detectar durante años a dos agentes encubiertos.
Ambientada en la Argentina de fines del siglo XIX, “La ciudad de las ranas” dramatiza la creación de La Plata (1882) y enfrenta a dos figuras emblemáticas: Julio Argentino Roca y Dardo Rocha, bajo el influjo de la Generación del 80.
El título evoca el apodo que Roca dio a la ciudad, y en la narración Alconada Mon explora tensiones históricas como civilización vs. barbarie o porteños vs. provincianos. Con personajes reales y ficticios —como Íñigo Rocamora— y episodios como la “Masacre de San Ponciano” o la “Batalla de Ringuelet”, la novela expone alianzas y traiciones que revelan cómo muchos conflictos actuales hunden sus raíces en ese momento fundacional.
Basada en el brutal asesinato de dos niños, Ponciano y Felisa, ocurrido en Necochea en 1892, esta novela aborda cómo el caso dio origen a la criminología moderna en Argentina y al uso pionero de la dactiloscopia por Juan Vucetich.
La trama, sustentada en documentos históricos inéditos, combina suspenso, política y ciencia. Alconada Mon construye una narración áspera y envolvente, de frases cortas y ritmo sostenido, que transmite urgencia y realismo sin recurrir a adornos innecesarios.
Desde el plano sociopolítico, la novela se erige como un espejo de la Argentina contemporánea: un país atravesado por la impunidad, el clientelismo y la connivencia entre empresarios y funcionarios. “La cacería de Hierro” interpela al lector al mostrar cómo los mecanismos de poder se entrelazan con prácticas criminales.
Con “La ciudad de las ranas”, “La cacería de Hierro” y “Topos”, Hugo Alconada Mon confirma un proyecto literario singular: transformar la investigación periodística en narrativa de ficción. Sus libros, atravesados por la corrupción, el crimen y el espionaje, ofrecen no solo historias atrapantes, sino también una reflexión crítica sobre los desafíos de la Argentina en materia de justicia, seguridad e institucionalidad.
Diversas propuestas artísticas llegan a los bares y espacios de Tercero Arriba con música en vivo, karaoke y espectáculos para todos los gustos.
”Quebranto” (2025), un drama oscuro y trepidante que marca el esperado regreso de Tini Stoessel a la actuación, mezcla misterio, acción y un conflicto íntimo destructivo, desplegando una narrativa tensa y llena de giros que desafía los límites de la protagonista y su capacidad de supervivencia.
La ciudad de Córdoba ofrece una amplia propuesta cultural para este fin de semana, con conciertos, teatro, talleres y actividades gratuitas para todas las edades. Desde el viernes 29 hasta el domingo 31 se destacan presentaciones en el Teatro del Libertador, el Centro Cultural Córdoba, el Paseo del Buen Pastor y distintos museos de la ciudad.
La ciudad de Córdoba ofrece una amplia propuesta cultural para este fin de semana, con conciertos, teatro, talleres y actividades gratuitas para todas las edades. Desde el viernes 29 hasta el domingo 31 se destacan presentaciones en el Teatro del Libertador, el Centro Cultural Córdoba, el Paseo del Buen Pastor y distintos museos de la ciudad.
Un operativo policial en la ciudad de Almafuerte culminó con la aprehensión contravencional de un joven de 25 años, oriundo de San Antonio de Arredondo, tras ser denunciado por intentar ingresar a una vivienda.
La Fuerza Policial Antinarcotráfico llevó adelante dos allanamientos en Río Tercero tras denuncias al 0800-888-8080. Un hombre de 35 años fue detenido y se incautaron semillas de cannabis y elementos de interés para la investigación.
La Departamental Tercero Arriba informó que fue encontrada en óptimas condiciones la mujer de 55 años cuyo paradero era buscado desde el 25 de agosto. El pedido de paradero quedó sin efecto.
Desde “La ciudad de las ranas” hasta “Topos”, la obra de Hugo Alconada Mon combina la precisión del periodismo de investigación con la tensión narrativa del thriller político, ofreciendo al lector una mirada crítica sobre la Argentina y su fragilidad institucional.