“La maldición de Hill House”: entre el terror gótico literario y el drama psicológico contemporáneo

La obra maestra de Shirley Jackson, La maldición de Hill House, sentó las bases del horror psicológico moderno. Su adaptación en Netflix reinterpreta el clásico con inteligencia y profundidad emocional, generando opiniones divididas entre la crítica especializada. En este artículo, comparamos novela y serie, y analizamos por qué esta historia sigue perturbando a generaciones.

Cultura03 de julio de 2025Leila RiveraLeila Rivera

El origen del terror psicológico: Shirley Jackson y su legado literario

Publicado en 1959, La maldición de Hill House consolidó a Shirley Jackson como una de las grandes autoras del horror gótico y psicológico. Con un estilo elegante y una narrativa que sugiere más de lo que muestra, la novela cuenta la historia de Eleanor Vance, una mujer vulnerable que se une a un experimento paranormal en la mansión Hill. Lo que parece ser una simple investigación sobre fenómenos sobrenaturales pronto se transforma en una exploración de la fragilidad mental, la represión emocional y el peso del aislamiento.

Jackson no sólo crea una casa encantada memorable, sino que la convierte en un personaje en sí mismo, capaz de manipular y devorar a quienes entran. La autora nunca ofrece respuestas claras: ¿es la casa realmente maldita o son los personajes quienes proyectan sus demonios internos? Esa ambigüedad es lo que ha convertido al libro en una piedra angular del género.

 Hill house 2

De la literatura al streaming: la serie de Netflix que reimaginó el mito

En 2018, Mike Flanagan adaptó la novela para Netflix bajo el mismo título (The Haunting of Hill House), pero con una estructura radicalmente distinta. La serie no es una traslación directa del libro, sino una reinterpretación libre que toma los nombres y ciertos elementos del texto original para construir una narrativa familiar atravesada por el trauma.

En lugar de centrarse en Eleanor, la serie se enfoca en los cinco hermanos Crain, quienes crecieron en Hill House y arrastran las secuelas del lugar hasta la adultez. Flanagan entrelaza horror sobrenatural con drama psicológico y temas como el suicidio, la adicción y el duelo. Cada episodio profundiza en la psicología de los personajes, utilizando el terror como metáfora de heridas emocionales no resueltas.

Críticas especializadas y recepción del público

La adaptación televisiva fue recibida con entusiasmo por la mayoría de la crítica. El sitio especializado Rotten Tomatoes le otorgó un 93% de aprobación, destacando su capacidad para “asustar con inteligencia y provocar emociones profundas”. En IMDb mantiene una sólida calificación de 8.5/10, mientras que en Filmaffinity alcanza los 7.5 puntos, con elogios a la dirección, el guion y las actuaciones (en especial las de Victoria Pedretti y Carla Gugino).

Entre las críticas más resonantes:

  • The Guardian elogió su atmósfera “perturbadora y melancólica”, señalando que “pocas veces una serie de terror ha sido tan emocionalmente devastadora”.
  • IndieWire afirmó que “la serie eleva el género con una sensibilidad que mezcla lo trágico con lo espectral”.
  • En contraste, algunos críticos como los de The New Yorker cuestionaron su duración y la sobrecarga emocional, sugiriendo que “el horror se diluye cuando se convierte en terapia”.

 hill house 1

Literatura gótica y horror contemporáneo: puentes y tensiones

La versión de Netflix mantiene el espíritu del gótico clásico en su tratamiento de la arquitectura, los secretos familiares y lo no dicho, pero lo actualiza con una sensibilidad contemporánea. Mientras la novela se nutre del misterio, la culpa y la sugerencia, la serie apuesta por el trauma, la catarsis emocional y la exposición visual del miedo.

El gran mérito de Flanagan es haber comprendido que La maldición de Hill House no se trata sólo de fantasmas, sino de personas fracturadas. Al adaptar la esencia en vez de la trama, logra una obra autónoma y poderosa, que honra a Jackson sin limitarse a copiarla.

hill house portada 5

Una casa que sigue viva

Ya sea en la versión literaria o en su adaptación televisiva, La maldición de Hill House continúa fascinando por su capacidad de articular el miedo con la introspección. Shirley Jackson planteó preguntas que aún resuenan: ¿qué es más aterrador, una casa embrujada o una mente al borde del colapso?

Y es esa ambivalencia —entre lo externo y lo interno, entre lo real y lo imaginado— la que ha permitido que Hill House no deje de latir, de oscurecerse y de acechar en cada nueva visita. Porque, como dice el libro, “nunca nadie vive realmente en Hill House... y sin embargo, algo siempre habita en ella”.

Te puede interesar
Portada 2

“Animales viajeros”: la épica migración de lo salvaje narrada con corazón y ciencia – Disponible en Disney+

Leila Rivera
CulturaAyer

Estrenada a fines de 2023 por National Geographic, “Animales viajeros” es una docuserie que recorre siete episodios por los rincones más estremecedores del planeta para relatar los viajes migratorios, parentales y osados de especies que desafían lo conocido. Con Jeremy Renner como narrador, la serie combina imágenes espectaculares, avances tecnológicos de filmación y relatos conmovedores.

Falco portada

Desde las sierras cordobesas: todos los cuentos de "La hora de los monos" de Federico Falco

Leila Rivera
CulturaEl domingo

Federico Falco, uno de los narradores argentinos más singulares de las últimas décadas, despliega en "La hora de los monos" una serie de relatos donde lo cotidiano se vuelve inquietante y lo íntimo se transforma en un territorio de revelaciones. Cada cuento ofrece un universo distinto, pero todos comparten la mirada precisa del autor, su prosa contenida y la capacidad de extraer hondura de lo mínimo.

Portada

“Los Mufas: Suerte para la desgracia” – la comedia negra argentina que camina entre el misterio y la superstición. Disponible en Disney+

Leila Rivera
Cultura25 de septiembre de 2025

Estrenada el 12 de septiembre de 2025 por Disney+, “Los Mufas: Suerte para la desgracia” se presenta como una apuesta audaz del cineasta Gabriel Medina para explorar uno de los mitos más persistentes de la cultura argentina: la mufa. Con un elenco de renombre y un tono escurridizo entre el suspenso, la comedia y lo paranormal, la serie invita al espectador a reflexionar sobre fortuna, culpa y destino.

Lo más visto
Portada 2

“Animales viajeros”: la épica migración de lo salvaje narrada con corazón y ciencia – Disponible en Disney+

Leila Rivera
CulturaAyer

Estrenada a fines de 2023 por National Geographic, “Animales viajeros” es una docuserie que recorre siete episodios por los rincones más estremecedores del planeta para relatar los viajes migratorios, parentales y osados de especies que desafían lo conocido. Con Jeremy Renner como narrador, la serie combina imágenes espectaculares, avances tecnológicos de filmación y relatos conmovedores.