
La ciudad ofrece actividades musicales, muestras artísticas y propuestas recreativas para disfrutar en distintos espacios durante sábado y domingo.
La obra maestra de Shirley Jackson, La maldición de Hill House, sentó las bases del horror psicológico moderno. Su adaptación en Netflix reinterpreta el clásico con inteligencia y profundidad emocional, generando opiniones divididas entre la crítica especializada. En este artículo, comparamos novela y serie, y analizamos por qué esta historia sigue perturbando a generaciones.
Cultura03 de julio de 2025Publicado en 1959, La maldición de Hill House consolidó a Shirley Jackson como una de las grandes autoras del horror gótico y psicológico. Con un estilo elegante y una narrativa que sugiere más de lo que muestra, la novela cuenta la historia de Eleanor Vance, una mujer vulnerable que se une a un experimento paranormal en la mansión Hill. Lo que parece ser una simple investigación sobre fenómenos sobrenaturales pronto se transforma en una exploración de la fragilidad mental, la represión emocional y el peso del aislamiento.
Jackson no sólo crea una casa encantada memorable, sino que la convierte en un personaje en sí mismo, capaz de manipular y devorar a quienes entran. La autora nunca ofrece respuestas claras: ¿es la casa realmente maldita o son los personajes quienes proyectan sus demonios internos? Esa ambigüedad es lo que ha convertido al libro en una piedra angular del género.
En 2018, Mike Flanagan adaptó la novela para Netflix bajo el mismo título (The Haunting of Hill House), pero con una estructura radicalmente distinta. La serie no es una traslación directa del libro, sino una reinterpretación libre que toma los nombres y ciertos elementos del texto original para construir una narrativa familiar atravesada por el trauma.
En lugar de centrarse en Eleanor, la serie se enfoca en los cinco hermanos Crain, quienes crecieron en Hill House y arrastran las secuelas del lugar hasta la adultez. Flanagan entrelaza horror sobrenatural con drama psicológico y temas como el suicidio, la adicción y el duelo. Cada episodio profundiza en la psicología de los personajes, utilizando el terror como metáfora de heridas emocionales no resueltas.
La adaptación televisiva fue recibida con entusiasmo por la mayoría de la crítica. El sitio especializado Rotten Tomatoes le otorgó un 93% de aprobación, destacando su capacidad para “asustar con inteligencia y provocar emociones profundas”. En IMDb mantiene una sólida calificación de 8.5/10, mientras que en Filmaffinity alcanza los 7.5 puntos, con elogios a la dirección, el guion y las actuaciones (en especial las de Victoria Pedretti y Carla Gugino).
La versión de Netflix mantiene el espíritu del gótico clásico en su tratamiento de la arquitectura, los secretos familiares y lo no dicho, pero lo actualiza con una sensibilidad contemporánea. Mientras la novela se nutre del misterio, la culpa y la sugerencia, la serie apuesta por el trauma, la catarsis emocional y la exposición visual del miedo.
El gran mérito de Flanagan es haber comprendido que La maldición de Hill House no se trata sólo de fantasmas, sino de personas fracturadas. Al adaptar la esencia en vez de la trama, logra una obra autónoma y poderosa, que honra a Jackson sin limitarse a copiarla.
Ya sea en la versión literaria o en su adaptación televisiva, La maldición de Hill House continúa fascinando por su capacidad de articular el miedo con la introspección. Shirley Jackson planteó preguntas que aún resuenan: ¿qué es más aterrador, una casa embrujada o una mente al borde del colapso?
Y es esa ambivalencia —entre lo externo y lo interno, entre lo real y lo imaginado— la que ha permitido que Hill House no deje de latir, de oscurecerse y de acechar en cada nueva visita. Porque, como dice el libro, “nunca nadie vive realmente en Hill House... y sin embargo, algo siempre habita en ella”.
La ciudad ofrece actividades musicales, muestras artísticas y propuestas recreativas para disfrutar en distintos espacios durante sábado y domingo.
La banda tocará el sábado 12 de julio en la Biblioteca Urquiza con un show renovado, previo a su grabación en Estudios ION.
La provincia de Córdoba ofrece múltiples propuestas culturales gratuitas y pagas para todas las edades. Museos, teatro, cine y ferias editoriales integran la agenda destacada para este viernes 11.
El gremio químico declaró asamblea permanente tras el freno de la producción en la planta. La empresa asegura que no habrá cierre, pero admite problemas económicos y caída de ventas.
La provincia de Córdoba ofrece múltiples propuestas culturales gratuitas y pagas para todas las edades. Museos, teatro, cine y ferias editoriales integran la agenda destacada para este viernes 11.
La banda tocará el sábado 12 de julio en la Biblioteca Urquiza con un show renovado, previo a su grabación en Estudios ION.
Con más de 160 inscriptos de distintas provincias, se realizó la clase inaugural de una nueva propuesta académica de la Universidad Nacional de Río Tercero, que apunta a formar en herramientas clave para el desarrollo tecnológico y la innovación productiva.
La ciudad ofrece actividades musicales, muestras artísticas y propuestas recreativas para disfrutar en distintos espacios durante sábado y domingo.