“Como bestias”, de Violaine Bérot: una novela salvaje sobre el amor, el lenguaje y lo humano

La escritora francesa Violaine Bérot construye en “Como bestias” una obra contundente y lírica sobre la marginalidad, el deseo y la violencia que atraviesan a quienes viven al margen del lenguaje y de la norma. Un relato breve pero demoledor que descompone las fronteras entre lo humano y lo animal.

CulturaEl domingoLeila RiveraLeila Rivera

Violaine Bérot y su estilo: una voz entre el grito y el susurro

Violaine Bérot no es una autora que busque el centro de la escena literaria, y sin embargo, su obra irrumpe como un alarido contenido. En “Como bestias”, publicada originalmente en francés (Comme des bêtes, 2019), su prosa se presenta seca, fragmentaria, casi oral, pero cargada de una potencia poética poco común.

La novela pone en escena a personajes que viven en los márgenes de la sociedad: un hombre que vive solo en el bosque, una joven con discapacidad mental, una madre desgarrada por la culpa, vecinos que murmuran en voz baja. Cada capítulo, narrado por una voz distinta, va armando el rompecabezas de una historia tan conmovedora como brutal.

Bérot viene del mundo rural, y eso se nota: su mirada sobre la naturaleza y sobre los seres humanos no responde a los estereotipos del campo idílico. Su lenguaje nace de la tierra, del cuerpo, del silencio y la violencia. Con una economía extrema de recursos, construye una novela coral que impacta por su crudeza y su delicadeza al mismo tiempo.

 como bestias 2

El corazón de la bestia: amor y diferencia en clave poética

El eje de “Como bestias” es la relación entre el hombre del bosque —una figura enigmática y primitiva— y la joven mujer que no habla, que “es distinta”, como dicen los del pueblo. Ese vínculo, que escapa a cualquier convención, se presenta como una forma de amor posible fuera del lenguaje, una ternura que desobedece la norma.

La autora se niega a juzgar. Ni a sus personajes ni al lector. No hay aquí lecciones de moral ni sentimentalismo. Hay una exploración profunda de los límites de lo humano, donde el “ser bestia” es menos una condena que una forma de existir sin hipocresías.

La novela avanza en una estructura polifónica que recuerda a “Mientras agonizo” de Faulkner o incluso a “Voces de Chernóbil” de Svetlana Alexiévich. Cada testimonio, cada voz, aporta una capa de sentido, una mirada parcial, un fragmento de verdad. El lector debe armar la historia entre líneas, y en ese proceso se vuelve también parte del tejido narrativo.

Una escritura al límite: lo poético como forma de resistencia

En términos formales, “Como bestias” es una novela experimental en el mejor sentido. Violaine Bérot trabaja con el silencio, con las repeticiones, con frases truncadas. El resultado es una especie de poema narrativo, donde el lenguaje se quiebra para dejar espacio al grito de quienes no tienen voz.

Esta apuesta estilística no es gratuita: está profundamente ligada al contenido de la novela. ¿Cómo narrar una historia protagonizada por alguien que no habla? ¿Cómo representar el deseo, la diferencia, el miedo, sin caer en el morbo ni en la victimización? Bérot encuentra una respuesta estética a estas preguntas éticas, y lo hace con una escritura afilada como una navaja.

¿Por qué leer “Como bestias” hoy?

En un contexto donde las discusiones sobre la discapacidad, la marginalidad y el consentimiento están en el centro del debate público, “Como bestias” ofrece una mirada incómoda y necesaria. No por lo que dice, sino por lo que permite pensar. Violaine Bérot no pontifica, no explica: muestra. Y en esa muestra hay una fuerza política y literaria notable.

Lejos del efectismo y la corrección política, la novela invita a sentir el temblor de lo que no tiene nombre. A escuchar lo que no puede decirse. A mirar lo que no se quiere ver.

Conclusión:

“Como bestias”, de Violaine Bérot, es una novela breve pero intensa, ideal para lectores que buscan una experiencia literaria radical, poética y profundamente humana. Una obra que interpela desde los márgenes, con una prosa precisa y desgarradora, que se instala entre lo mejor de la literatura francesa contemporánea.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto