
La magia del cine clásico llega a Río Tercero con 'La Ventana Indiscreta'
Un nuevo mes, una nueva oportunidad para disfrutar del suspenso en pantalla grande de la Biblioteca Urquiza.
“La señora March” es una novela psicológica cautivadora que explora la fragilidad de la identidad y el impacto de las expectativas sociales. Un thriller psicológico que engancha desde la primera página.
Cultura16 de marzo de 2025 Leila Rivera“La señora March”, la primera novela de Virginia Feito, es una fascinante obra que explora la fragilidad de la identidad humana y las presiones de las expectativas sociales. A través de una narración psicológica absorbente, Feito presenta a una protagonista atrapada en un espiral de paranoia y desconcierto, desmoronando su mundo mientras lucha por entender su propia realidad. Un libro que engancha desde la primera página hasta la última, con un giro final que desafía la percepción de la verdad y la naturaleza de la identidad.
“La señora March” nos presenta a una mujer de clase alta que vive en el Upper East Side de Nueva York. La aparentemente perfecta vida de la protagonista se desmorona tras un comentario inocente sobre un libro escrito por su esposo, un exitoso novelista. Este pequeño evento desencadena una crisis existencial que pone en duda su identidad, la naturaleza de su relación y su realidad. Feito crea una narrativa en la que la línea entre la ficción y la realidad se difumina constantemente, sumiendo al lector en una atmósfera de tensión y desorientación.
Fotografía de la autora, Virginia Feito
La protagonista de “La señora March” es un personaje complejo y fascinante, cuya percepción de sí misma se ve alterada por la duda y la paranoia. Feito ofrece un estudio psicológico detallado de su mente fragmentada, explorando cómo las expectativas sociales y la ansiedad interna pueden destruir una vida que, en apariencia, es perfecta. La narrativa invita a una reflexión profunda sobre los límites de la identidad personal y cómo la percepción de uno mismo puede verse distorsionada por factores externos e internos.
La novela también aborda temas universales, como las expectativas sociales y la salud mental, aspectos que afectan incluso a aquellos que parecen vivir vidas privilegiadas. A través de la protagonista, Feito presenta una crítica a la superficialidad de la sociedad, demostrando cómo las presiones externas pueden llevar a una lucha interna devastadora. La exploración de la salud mental, la identidad y la ansiedad social es uno de los elementos más poderosos de esta obra.
El giro final de “La señora March” es un punto culminante en la novela. Sin revelar demasiado, Feito ofrece una sorpresa inesperada que invita al lector a reconsiderar todo lo que ha leído hasta ese momento. Este desenlace no solo cierra el viaje psicológico de la protagonista, sino que también plantea preguntas sobre los límites de la identidad y la percepción. El impacto del giro final resalta el poder de la novela para enganchar al lector y mantenerlo en vilo hasta la última página.
Fotografía de archivo de la actriz Elisabeth Moss EFE/EPA/MIKE NELSON
La exitosa novela de Virginia Feito ha sido adquirida para una adaptación cinematográfica por la actriz y productora Elisabeth Moss. Con un guion adaptado por Feito, la película promete llevar la intensa atmósfera psicológica de la obra a la gran pantalla. Moss, quien se sintió cautivada por la complejidad del personaje de “La señora March”, promete interpretar magistralmente este fascinante papel. La adaptación al cine genera aún más expectativa alrededor de la obra y ofrece una nueva forma de experimentar la historia.
Un nuevo mes, una nueva oportunidad para disfrutar del suspenso en pantalla grande de la Biblioteca Urquiza.
”El Cuento de la Criada”, la obra distópica de Margaret Atwood, ha dejado una huella indeleble tanto en la literatura contemporánea como en la televisión. En este artículo, se exploran los orígenes de la obra, la influencia en la sociedad moderna y la transición de su impactante narración de libro a serie de televisión.
La Biblioteca Urquiza presenta una programación variada para disfrutar de la literatura, la música y el teatro en la ciudad.
La serie británica “Adolescencia”, disponible en Netflix, se presenta como una de las propuestas más audaces en la narrativa juvenil de la televisión actual.
El pronostico en Río Tercero nos anticipa que la inestabilidad seguirá presente durante el mismo, pero con temperaturas agradables que se mantendrían entre los 25º y 27º de máxima. Se prevé que las condiciones puedan empezar a mejorar recién a partir del día lunes.
El domingo 6 de abril, el Paseo del Riel será escenario del festival "Existimos porque resistimos", una jornada de arte, música y reflexión en homenaje a la lucha de las mujeres y disidencias.
El organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, ANSES, ha publicado los calendarios de pagos correspondientes al mes de abril. Conoce las fechas exactas de cobro para jubilados, pensionados, titulares de Pensiones No Contributivas, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo y más.
”El Cuento de la Criada”, la obra distópica de Margaret Atwood, ha dejado una huella indeleble tanto en la literatura contemporánea como en la televisión. En este artículo, se exploran los orígenes de la obra, la influencia en la sociedad moderna y la transición de su impactante narración de libro a serie de televisión.