“Sofoco”: el lenguaje poético de la violencia y la memoria en la obra de Laura Ortiz Gómez

Una obra que explora las fracturas de una sociedad marcada por el conflicto, donde lo mítico y lo poético se entrelazan para narrar historias de violencia, memoria y resistencia. "Sofoco" refleja la Colombia profunda a través de relatos que conmueven y desafían.

Cultura26 de enero de 2025 Leila Rivera
Sin título3

"Sofoco", el libro de cuentos de la escritora colombiana Laura Ortiz Gómez, es una obra que resalta por su singularidad y profundidad. A través de nueve relatos breves, Ortiz Gómez teje una narrativa donde la violencia, la memoria y la mitología se entrelazan para construir mundos que conmueven y sorprenden. La autora, conocida por su capacidad para explorar la oralidad y las culturas marginadas, logra en esta colección capturar la esencia de una Colombia fracturada por el conflicto.

"Sofoco" no solo destaca por su calidad literaria, sino también por su capacidad para capturar las contradicciones y los dolores de una Colombia marcada por la violencia. Laura Ortiz Gómez ofrece una obra que invita a reflexionar y a sentir, combinando la belleza del lenguaje con la cruda realidad de sus personajes. Un libro imprescindible para quienes buscan literatura que desafíe y conmueva a partes iguales.

sin título2

Una cosmovisión mítica en el centro de la narrativa

Una de las características centrales de "Sofoco" es su cosmovisión mítica y legendaria. En sus cuentos, Ortiz Gómez no solo emplea el lenguaje como una herramienta narrativa, sino que lo convierte en un recurso poético que explora lo sobrenatural, lo ancestral y el animismo. Este enfoque crea un imaginario rico en detalles, donde la realidad social y el mito coexisten.

Por ejemplo, en el cuento "Esperar el alud", la estructura circular de la narrativa refleja un regreso a los orígenes, alejándose del tiempo lineal. Esta multiplicidad temporal yuxtapuesta evoca zonas oscuras y silenciadas por la violencia, desmembrando no solo cuerpos, sino también la memoria colectiva. La narración no busca una comprensión racional, sino que emplea imágenes simbólicas que connotan realidades más profundas, generando un extrañamiento que recuerda a la poesía:

A mí me crio el silencio. Este viejo, sentado al borde del camastro, con los ojos vacíos, es el silencio.” (“Parto de vaca”),

Tigre americano

La infancia como perspectiva narrativa

En varios cuentos de "Sofoco", la perspectiva de los niños aporta una visión distinta de la realidad violenta que los rodea. Aunque no siempre racionalizan sus experiencias, estos jóvenes narradores poseen una conciencia compleja y madura. Ejemplos destacados de esta perspectiva se encuentran en cuentos como "El último pibe Valderrama", "Parto de vaca" y "Tigre americano: Panthera Onca". En este último, una niña narra su huida junto a su madre y otras mujeres de un pueblo sometido por narcotraficantes:

Luego me dice [la madre] que ellos hacen cosas peores que matar. Sobre todo a las mujeres. Hacen cosas tan horribles que ella no las puede contar. (Tigre americano: Panthera Onca"

La violencia no solo destruye los lazos comunitarios, sino también desgarra las historias personales y familiares. Este enfoque permite que la autora explore el impacto emocional y psicológico del conflicto en las generaciones más jóvenes.

Te puede interesar
Portada

“Una dosis de nostalgia millennium”: el nuevo tesoro oculto de Netflix que todos deberían revisar antes de que desaparezca

Leila Rivera
Cultura10 de noviembre de 2025

Netflix lanzó la colección “Una dosis de nostalgia millennium”, un catálogo curado de películas y series de los 90, 2000 y primeros 2010 con grandes puntajes en IMDb y varias obras a punto de abandonar la plataforma. Por qué conviene explorarlo ahora, qué títulos destacan y cómo esta selección funciona como un pequeño museo emocional de una época que todavía resuena.

Lo más visto
Portada 2

“El contrabando ejemplar”: Pablo Maurette y la novela que revisa la identidad argentina desde el plagio y la picaresca

Leila Rivera
Cultura09 de noviembre de 2025

El escritor y ensayista argentino fue distinguido con el prestigioso galardón Herralde de Novela 2025 por una novela que mezcla picaresca, investigación histórica y una mirada irónica sobre el pasado rioplatense. El jurado destacó la obra por su cruce entre mito, historia e identidad argentina. En “El contrabando ejemplar”, Maurette explora la narración como plagio, revisa el siglo XVII y propone una lectura inesperada de la Argentina contemporánea.