“Sin noticias de Gurb” de Eduardo Mendoza: humor, ciencia ficción y crítica social en clave marciana

Con una prosa hilarante y un alienígena perdido en la Barcelona preolímpica, Eduardo Mendoza construye una sátira aguda sobre la sociedad contemporánea. “Sin noticias de Gurb” es un clásico moderno que, entre carcajadas, invita a pensar en la identidad, el consumo y la alienación urbana.

CulturaHoyLeila RiveraLeila Rivera

Un extraterrestre en Barcelona

Publicada por entregas en 1990 en el diario El País, “Sin noticias de Gurb” narra el periplo de un alienígena en busca de su compañero desaparecido —el enigmático Gurb— en una ciudad caótica, desordenada y muy humana: la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992.

Lo original del libro no es solo su argumento, sino el tono: escrito como un diario de bitácora con entradas cronológicas, el relato combina humor absurdo, observación social y ciencia ficción liviana. Mendoza convierte lo cotidiano en extravagante, y al extraterrestre —una criatura racional, aséptica, torpemente lógica— en un espejo deformante del comportamiento humano.

Eduardo Mendoza y el arte de reírse de todo

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943–2023) es uno de los autores más reconocidos de la literatura española contemporánea. Dueño de una obra que transita con soltura entre lo serio y lo paródico, ha escrito novelas históricas (La ciudad de los prodigios), policiales, satíricas y de ciencia ficción. Con “Sin noticias de Gurb”, consolidó su lugar como maestro del humor literario, capaz de desnudar una época sin caer en el panfleto.

Apoyado en el absurdo, en el contraste entre lo sublime y lo vulgar, y en la estructura del diario íntimo, el estilo de Mendoza —ágil, irónico, atravesado por juegos lingüísticos y tensiones culturales— convierte la crítica más despiadada en una lectura ligera. Su humor no elude la realidad: la ilumina."

             Gurb 2       

Gurb: más que un extraterrestre

Aunque Gurb nunca aparece en escena (solo sabemos de él por las pesquisas del narrador), su ausencia se convierte en el motor narrativo. El verdadero protagonista es el comandante que lo busca, y que, en su misión, termina sumergido en la lógica absurda de la vida en la Tierra. En su intento por comprender a los humanos —su necesidad de horarios, su afán por la comida basura, su obsesión con la fama—, el alienígena va mimetizándose con lo que observa, se va humanizando a medida que avanza la novela.

En esa transformación progresiva —que incluye desde devorar churros con chocolate hasta enamorarse de una vecina del barrio— se despliega una reflexión sutil sobre la identidad, la adaptación y el absurdo del progreso.

Barcelona como personaje

La ciudad que recorre el alienígena no es solo un decorado, sino un personaje más. Mendoza retrata la Barcelona preolímpica como un territorio en transformación: obras eternas, corrupción encubierta, tensiones sociales y contradicciones culturales. A través de la mirada de alguien que no entiende las reglas humanas, el autor denuncia con humor la desigualdad, el deterioro urbano, el consumismo y la falta de sentido común que impera en la modernidad.

Este retrato sigue vigente: leída hoy, la novela resuena como una crítica aún aplicable a las grandes urbes globales, con sus promesas de modernidad vacía y su caótico día a día.

  AQPFqWPE4iBcSVSOlf1Kbj5NndQbf1t1Oe8GOXlJJUdNHeKtvbVtjsds5Cgr1kLHSWy7OZONHg3tNrXJQkjjtbCNrIhQ6uSpSe_UFErt3RM4iKR4bC6pyikYKsTL-V6T3TwdjSqVavHqPBfTLZw8a3hLtetCXw

Un clásico moderno que no pierde vigencia

“Sin noticias de Gurb” es una de las novelas más leídas y queridas de Mendoza. Ha sido adaptada al teatro, la radio y la televisión, y sigue formando parte del canon escolar en España y otros países de habla hispana. Su lenguaje accesible, su estructura fragmentaria y su humor constante la hacen ideal tanto para lectores jóvenes como para adultos en busca de una sátira inteligente.

Además, la novela abre caminos poco transitados por la literatura en español: la mezcla de ciencia ficción, crónica urbana y crítica cultural desde un registro lúdico, sin solemnidad ni pretensión.

¿Un ovni literario?

En tiempos donde el humor suele estar ausente de la literatura de prestigio, “Sin noticias de Gurb” brilla como un objeto narrativo no identificado. Una obra que se ríe de todo —de la burocracia, de las élites culturales, de la política, de la familia, del lenguaje y del propio narrador— sin dejar de observar con ternura a la humanidad.

Eduardo Mendoza logra algo difícil: hacer reír sin subestimar al lector. Por eso, más de tres décadas después, “Sin noticias de Gurb” sigue siendo una de las novelas más recomendables para entender el sinsentido del mundo… sin perder la sonrisa.

Te puede interesar
Sabado

Agenda cultural para el fin de semana en Río Tercero

Mario Pablo Lopez
CulturaEl viernes

Este viernes y sábado, la agenda cultural en Río Tercero incluye propuestas para todos los gustos: rock en vivo, teatro, espectáculos circenses y música acústica. Todas las actividades se desarrollan en distintos espacios culturales y gastronómicos de la ciudad.

hill house portada 2

“La maldición de Hill House”: entre el terror gótico literario y el drama psicológico contemporáneo

Leila Rivera
CulturaEl jueves

La obra maestra de Shirley Jackson, La maldición de Hill House, sentó las bases del horror psicológico moderno. Su adaptación en Netflix reinterpreta el clásico con inteligencia y profundidad emocional, generando opiniones divididas entre la crítica especializada. En este artículo, comparamos novela y serie, y analizamos por qué esta historia sigue perturbando a generaciones.

Lo más visto
Sabado

Agenda cultural para el fin de semana en Río Tercero

Mario Pablo Lopez
CulturaEl viernes

Este viernes y sábado, la agenda cultural en Río Tercero incluye propuestas para todos los gustos: rock en vivo, teatro, espectáculos circenses y música acústica. Todas las actividades se desarrollan en distintos espacios culturales y gastronómicos de la ciudad.