
Eduardo Elia se presenta en Río Tercero con concierto y masterclass de jazz
El pianista argentino llega a la Biblioteca Urquiza para compartir su nuevo disco y brindar una clase sobre improvisación musical.
Descubre cómo Emilia Pardo Bazán rompió moldes en el siglo XIX con una novela adelantada a su tiempo, donde la pasión, la crítica social y la libertad femenina convergen en una obra tan luminosa como polémica.
Cultura08 de junio de 2025"Insolación" (1889), escrita por la influyente autora gallega Emilia Pardo Bazán, es mucho más que una novela romántica. A través de la historia de Asís Taboada, una viuda gallega de la alta sociedad que vive un intenso romance con un militar andaluz, la novela pone en jaque los rígidos códigos morales de su época.
Con un estilo narrativo ágil y repleto de matices psicológicos, Pardo Bazán ofrece una visión crítica del papel de la mujer en la sociedad decimonónica, abriendo un diálogo profundo sobre el deseo femenino, el amor libre y la hipocresía social.
La historia se sitúa en un Madrid caluroso y asfixiante, metáfora perfecta para el estado emocional de la protagonista. Asís, educada bajo los estrictos principios del catolicismo y la moral tradicional, se ve envuelta en una atracción irresistible hacia Diego Pacheco, un donjuán sevillano cuya personalidad despreocupada contrasta con la represión interior de ella.
La novela se estructura como una especie de monólogo interior donde Asís lucha entre su deseo y su conciencia, entre el deber y la pasión. El título, "Insolación", funciona como símbolo: la fiebre del calor es también la fiebre del deseo reprimido.
Aunque la autora es conocida por introducir el naturalismo en la literatura española, en "Insolación" se permite licencias estilísticas y temáticas que desafían los dogmas del movimiento. Frente al determinismo naturalista puro, Pardo Bazán humaniza a sus personajes, explora su mundo interior y deja espacio a la ambigüedad moral.
Esta mezcla de influencias convierte la obra en un ejemplo de naturalismo sui generis, adaptado a su ideología feminista y católica, una rareza literaria que la sitúa entre las figuras más complejas de la narrativa española del XIX.
Pardo Bazán se adelantó décadas a las corrientes feministas del siglo XX. En esta novela, la protagonista no es castigada de forma definitiva por transgredir las normas —como suele ocurrir en la narrativa patriarcal— sino que recibe una suerte de redención a través de su honestidad emocional.
El conflicto no reside tanto en el acto amoroso, sino en la lucha interna provocada por la culpa y el juicio social. Este enfoque convierte a "Insolación" en una obra clave para comprender la evolución del personaje femenino en la literatura en lengua española.
La novela continúa vigente por varias razones:
Leerla hoy es revisitar un clásico que habla con voz contemporánea, que desafía aún a los lectores con su mirada lúcida y provocadora sobre el amor, el poder y la libertad individual.
"Insolación" no solo fue una osadía en su tiempo: es una obra maestra de introspección y transgresión, escrita con una maestría técnica que sigue sorprendiendo más de un siglo después. Emilia Pardo Bazán no solo denunció las injusticias de su época, sino que las convirtió en arte. Y eso es lo que distingue a una verdadera clásica.
El pianista argentino llega a la Biblioteca Urquiza para compartir su nuevo disco y brindar una clase sobre improvisación musical.
Este jueves a las 21:30 horas se proyecta el film de Spike Jonze en la Biblioteca Urquiza, con entrada libre y debate posterior.
La novela Delirio de Laura Restrepo se erige como uno de los retratos más complejos de la Colombia contemporánea. Ganadora del Premio Alfaguara, esta obra fue llevada al cine con una adaptación que explora las grietas de la mente y de un país fracturado por la violencia. A continuación, analizamos la potencia literaria del texto y los desafíos de su transposición audiovisual.
La novela Delirio de Laura Restrepo se erige como uno de los retratos más complejos de la Colombia contemporánea. Ganadora del Premio Alfaguara, esta obra fue llevada al cine con una adaptación que explora las grietas de la mente y de un país fracturado por la violencia. A continuación, analizamos la potencia literaria del texto y los desafíos de su transposición audiovisual.
La antropóloga de Calamuchita analiza el contexto actual de desconfianza hacia los profesionales, la posverdad y la abundancia de opiniones como parte de un proceso profundo que afecta la vida cotidiana. Su columna “La verdad en crisis” inaugura una serie de reflexiones sobre temas sociales actuales desde el pensamiento crítico.
La propuesta se desarrollará junto a la Universidad Nacional de Villa María y busca fortalecer la formación pedagógica en el nivel superior.
El sindicato del sector junto a organizaciones sociales, sindicales y políticas de la provincia expresarán su rechazo al posible cierre de la planta.
Un hombre fue sentenciado a más de seis años de prisión por diversos delitos vinculados al tráfico de drogas, privación de la libertad y violencia intrafamiliar.