Muere Mario Vargas Llosa, gigante de la literatura hispanoamericana

El Nobel peruano deja un legado literario que marcó la historia de la narrativa en español.

Cultura13 de abril de 2025 Leila Rivera

Hoy el mundo literario se viste de luto tras conocerse la muerte de Mario Vargas Llosa, uno de los más grandes exponentes de la literatura en lengua española. El escritor, ensayista, periodista y político peruano-español falleció a los 89 años, dejando una vasta obra que ha influido en generaciones de lectores y escritores a nivel global.

Vargas Llosa fue una figura clave del llamado "Boom latinoamericano", movimiento que revolucionó la narrativa de la región en la segunda mitad del siglo XX. Junto a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, fue parte de una generación que llevó la literatura latinoamericana a la cima del reconocimiento mundial.

Entre sus obras más celebradas se encuentran La ciudad y los perros (1963), Conversación en La Catedral (1969), La guerra del fin del mundo (1981) y La fiesta del Chivo (2000). Su estilo narrativo —marcado por la complejidad estructural, el análisis del poder y una aguda crítica social— le valió el respeto de la crítica y el fervor de los lectores.

En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura "por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia individual, la revuelta y la derrota". Fue también galardonado con el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras y la Legión de Honor francesa, entre muchos otros reconocimientos.

A lo largo de su vida, Vargas Llosa no solo fue una figura literaria, sino también un intelectual comprometido. Participó activamente en la política de su país, incluso postulándose a la presidencia del Perú en 1990. Su pensamiento liberal y su defensa de la democracia lo convirtieron en una voz relevante en el debate público hispanoamericano.

Con su partida, se cierra un capítulo fundamental de la literatura contemporánea. Vargas Llosa fue, sin duda, uno de los últimos titanes de una era literaria irrepetible. Su obra, sin embargo, seguirá viva en las bibliotecas del mundo y en la memoria de quienes han encontrado en sus páginas una mirada lúcida, crítica y profundamente humana del mundo.

Te puede interesar
unnamed (11)

“Blanco nocturno”, de Ricardo Piglia: el policial argentino que mira más allá del crimen

Leila Rivera
CulturaHoy

Publicada en 2010, “Blanco nocturno” parte de un asesinato en un pequeño pueblo bonaerense, pero enseguida se despega del policial clásico. Ricardo Piglia convierte el caso en una excusa para explorar la memoria, el poder y los vínculos entre la Argentina y el mundo moderno. Una novela que combina intriga, crítica social y la prosa precisa de uno de los escritores más influyentes del país.

AAAAQdq2zxqDFnF6MFuuBAUkFtnA3GbMmde_LTScI4Hoy9nctUsqMwgIEkuzi3svmQOOo-yakiTAErZ9VjQRTKLUEXNBfBznUSeeQoWdAz7duzqtie7KV1vg2daOS4ii9XrVgd2gy8ZUWjsMXQQXZkHKtA-FFDY

“Black Rabbit”: la trampa del lazo fraterno, cuando la lealtad se convierte en sentencia. Disponible en Netflix.

Leila Rivera
CulturaEl jueves

En su miniserie de ocho episodios, Black Rabbit sostiene que los lazos de sangre pueden ser tan letales como los secretos que intentan encubrir. Con Jude Law y Jason Bateman como polos opuestos de una misma tragedia, la serie navega entre el thriller criminal y el drama familiar, oscilando entre la elegancia visual y cierta densidad narrativa que pone a prueba al espectador.

Lo más visto
AAAAQdq2zxqDFnF6MFuuBAUkFtnA3GbMmde_LTScI4Hoy9nctUsqMwgIEkuzi3svmQOOo-yakiTAErZ9VjQRTKLUEXNBfBznUSeeQoWdAz7duzqtie7KV1vg2daOS4ii9XrVgd2gy8ZUWjsMXQQXZkHKtA-FFDY

“Black Rabbit”: la trampa del lazo fraterno, cuando la lealtad se convierte en sentencia. Disponible en Netflix.

Leila Rivera
CulturaEl jueves

En su miniserie de ocho episodios, Black Rabbit sostiene que los lazos de sangre pueden ser tan letales como los secretos que intentan encubrir. Con Jude Law y Jason Bateman como polos opuestos de una misma tragedia, la serie navega entre el thriller criminal y el drama familiar, oscilando entre la elegancia visual y cierta densidad narrativa que pone a prueba al espectador.

unnamed (11)

“Blanco nocturno”, de Ricardo Piglia: el policial argentino que mira más allá del crimen

Leila Rivera
CulturaHoy

Publicada en 2010, “Blanco nocturno” parte de un asesinato en un pequeño pueblo bonaerense, pero enseguida se despega del policial clásico. Ricardo Piglia convierte el caso en una excusa para explorar la memoria, el poder y los vínculos entre la Argentina y el mundo moderno. Una novela que combina intriga, crítica social y la prosa precisa de uno de los escritores más influyentes del país.