
La ciudad ofrece actividades musicales, muestras artísticas y propuestas recreativas para disfrutar en distintos espacios durante sábado y domingo.
La antología "Las otras islas" reúne relatos conmovedores de autores argentinos que abordan las secuelas humanas y emocionales de la Guerra de Malvinas. A través de diversas perspectivas narrativas, exploran los efectos de este conflicto en la identidad nacional y la memoria colectiva.
Cultura06 de abril de 2025 Leila RiveraLa antología "Las otras islas" reúne las voces de destacados autores argentinos para reflexionar sobre la Guerra de Malvinas, uno de los episodios más dolorosos y trascendentales en la historia reciente del país. A través de relatos profundamente humanos, los escritores abordan las secuelas del conflicto en la identidad nacional, las relaciones interpersonales y el imaginario colectivo de los argentinos.
Lo que distingue a "Las otras islas" es la diversidad de enfoques narrativos. Cada autor ofrece una visión única sobre la guerra y sus efectos. A través de relatos que no solo se centran en los soldados y combatientes, sino también en los civiles afectados indirectamente, los escritores presentan una visión multifacética que permite comprender con mayor profundidad las repercusiones de este conflicto.
Los personajes, marcados por el trauma y la memoria, enfrentan sus propias "otras islas", espacios emocionales y psicológicos donde se refleja la guerra externa y las batallas internas que persisten en la sociedad argentina.
Autores como Marcelo Birmajer, Inés Garland, Pablo Ramos y Patricia Suárez optan por narradores jóvenes, personajes que no llegan a combatir, pero sienten los efectos de la guerra a través de las palabras y experiencias de los adultos. Estos relatos exploran el doloroso tránsito de la adolescencia a la adultez, un proceso que, aunque menos intenso, refleja el trauma de los soldados de 18 años. Desde una perspectiva distante, pero conectada, logran transmitir el impacto emocional del conflicto.
Pablo De Santis sitúa a su joven narrador en el contexto de la guerra al reclutarlo, pero evita ponerlo directamente en el campo de batalla. Esteban Valentino, por su parte, coloca a su personaje en medio del conflicto bélico y lo narra en tercera persona, creando una distancia que refuerza la idea de que de la guerra solo se puede volver en silencio, narrado por otro.
Juan Forn, en cambio, utiliza una voz más distante, la de un empleado de la Embajada Argentina en Chile, para narrar la caída en desgracia de un viceembajador tras la visita de un joven ex combatiente. El relato, que oscila entre el drama y la sátira, se convierte en una reflexión sobre la irracionalidad y las contradicciones de la transición democrática en Argentina.
Los relatos de Liliana Bodoc y Eduardo Sacheri, que completan la antología, se alejan del campo de batalla y exploran otras dimensiones de la guerra. Bodoc presenta una historia surrealista en la que dos soldados, uno derrotado y otro vencedor, se encuentran en una playa. Sacheri, por su parte, se traslada al contexto de 1986, usando el gol de Maradona como un símbolo de venganza y superación, alejándose del drama bélico para enfocarse en el fútbol como una forma de redención.
El título "Las otras islas" no solo hace referencia a las Islas Malvinas, sino que también se convierte en una metáfora de los territorios emocionales y psicológicos que los personajes habitan. Estos "otros territorios" reflejan las fracturas internas tanto en los personajes como en la sociedad argentina. La antología va más allá de la guerra física, explorando las secuelas invisibles que marcan a los individuos y a la colectividad, tales como el dolor, la culpa y el desarraigo.
"Las otras islas" es una antología esencial para comprender el impacto de la guerra de Malvinas, no solo desde una perspectiva histórica, sino también emocional y humana. A través de relatos profundamente introspectivos, los escritores argentinos exploran el sufrimiento, la pérdida y la reconstrucción de la identidad nacional. La obra invita al lector a reflexionar sobre las huellas que deja un conflicto en el alma colectiva de una nación y en las vidas de quienes lo vivieron.
La ciudad ofrece actividades musicales, muestras artísticas y propuestas recreativas para disfrutar en distintos espacios durante sábado y domingo.
La banda tocará el sábado 12 de julio en la Biblioteca Urquiza con un show renovado, previo a su grabación en Estudios ION.
La provincia de Córdoba ofrece múltiples propuestas culturales gratuitas y pagas para todas las edades. Museos, teatro, cine y ferias editoriales integran la agenda destacada para este viernes 11.
El gremio químico declaró asamblea permanente tras el freno de la producción en la planta. La empresa asegura que no habrá cierre, pero admite problemas económicos y caída de ventas.
La provincia de Córdoba ofrece múltiples propuestas culturales gratuitas y pagas para todas las edades. Museos, teatro, cine y ferias editoriales integran la agenda destacada para este viernes 11.
La banda tocará el sábado 12 de julio en la Biblioteca Urquiza con un show renovado, previo a su grabación en Estudios ION.
Con más de 160 inscriptos de distintas provincias, se realizó la clase inaugural de una nueva propuesta académica de la Universidad Nacional de Río Tercero, que apunta a formar en herramientas clave para el desarrollo tecnológico y la innovación productiva.
La ciudad ofrece actividades musicales, muestras artísticas y propuestas recreativas para disfrutar en distintos espacios durante sábado y domingo.