
Eduardo Elia se presenta en Río Tercero con concierto y masterclass de jazz
El pianista argentino llega a la Biblioteca Urquiza para compartir su nuevo disco y brindar una clase sobre improvisación musical.
Gatica, el Mono (1993), dirigida por Leonardo Favio, es una de las películas más emblemáticas del cine argentino. Este biopic retrata la vida del boxeador José María Gatica, desde su infancia en la pobreza hasta su trágico final en 1963. Más allá de la historia personal del púgil, el film se erige como una metáfora del ascenso del peronismo y de su abrupta interrupción tras el golpe de Estado de 1955.
Cultura05 de junio de 2025"Gatica, el Mono" (1993), dirigida por Leonardo Favio, es una de las películas más emblemáticas del cine argentino. Este biopic retrata la vida del boxeador José María Gatica, desde su infancia en la pobreza hasta su trágico final en 1963. Más allá de la historia personal del púgil, el film se erige como una metáfora del ascenso del peronismo y de su abrupta interrupción tras el golpe de Estado de 1955.
Tras 17 años de silencio cinematográfico, Favio regresó con una obra que combina su sensibilidad artística con su militancia política. Inspirado en "Toro Salvaje" de Scorsese, Favio imprime un ritmo dinámico y una puesta en escena que refleja tanto la gloria como la decadencia de Gatica. El director utiliza recursos como travellings envolventes y planos secuencia para sumergir al espectador en la vida del boxeador, logrando una identificación profunda con el personaje.
La película cuenta con una cuidada dirección de fotografía a cargo de Alberto Basail, que alterna entre el color y el blanco y negro para enfatizar distintos momentos emocionales. La música, compuesta por Iván Wyszogrod, incorpora tangos y mambos que acentúan la ambientación de la época y acompañan las emociones del protagonista. La escenografía, diseñada por Miguel Ángel Lumaldo, recrea con precisión los escenarios porteños de mediados del siglo XX, incluyendo reconstrucciones del Luna Park como set de rodaje y del bombardeo a Plaza de Mayo en 1955.
Favio utiliza un gran recurso didáctico al incluir zócalos para indicar las fechas de las peleas que en la vida real se daban casi sin interrupción. Así como pasajes tomados de noticiosos de la época.
“Gatica, el Mono” nos presenta un personaje profundamente revulsivo, cuyo comportamiento altanero, misógino y permanentemente exigente de respeto lo vuelve incómodo, especialmente a la luz de los debates contemporáneos sobre masculinidades. Sin embargo, Favio logra humanizarlo sin justificarlo, dejando entrever una fragilidad emocional que conmueve: un niño herido atrapado en el cuerpo de un ídolo popular, vulnerable ante el amor, el abandono y su propia desmesura.
Edgardo Nieva encarna a Gatica con una entrega total, llegando incluso a someterse a cirugías estéticas para asemejarse al boxeador. Su interpretación captura la complejidad del personaje, desde su carisma en el ring hasta su vulnerabilidad fuera de él. Virginia Innocenti y Horacio Taicher completan el elenco principal, aportando profundidad a los vínculos personales de Gatica.
Gatica, el Mono fue declarada Bien de Interés Artístico Nacional por el gobierno argentino en 2022, reconociendo su valor como testimonio de la producción cinematográfica nacional. La película no solo retrata la vida de un ídolo popular, sino que también ofrece una mirada crítica y emotiva sobre una etapa clave de la historia argentina.
Con Gatica, el Mono, Leonardo Favio consolidó su lugar como uno de los grandes autores del cine argentino, combinando arte y compromiso político en una obra que sigue conmoviendo a generaciones de espectadores.
El pianista argentino llega a la Biblioteca Urquiza para compartir su nuevo disco y brindar una clase sobre improvisación musical.
Este jueves a las 21:30 horas se proyecta el film de Spike Jonze en la Biblioteca Urquiza, con entrada libre y debate posterior.
La novela Delirio de Laura Restrepo se erige como uno de los retratos más complejos de la Colombia contemporánea. Ganadora del Premio Alfaguara, esta obra fue llevada al cine con una adaptación que explora las grietas de la mente y de un país fracturado por la violencia. A continuación, analizamos la potencia literaria del texto y los desafíos de su transposición audiovisual.
La propuesta se desarrollará junto a la Universidad Nacional de Villa María y busca fortalecer la formación pedagógica en el nivel superior.
El sindicato del sector junto a organizaciones sociales, sindicales y políticas de la provincia expresarán su rechazo al posible cierre de la planta.
Este jueves a las 21:30 horas se proyecta el film de Spike Jonze en la Biblioteca Urquiza, con entrada libre y debate posterior.
El pianista argentino llega a la Biblioteca Urquiza para compartir su nuevo disco y brindar una clase sobre improvisación musical.
Un hombre fue sentenciado a más de seis años de prisión por diversos delitos vinculados al tráfico de drogas, privación de la libertad y violencia intrafamiliar.