El Gobierno pagará las indemnizaciones por la explosión de la fábrica militar en bonos de consolidación

A más de 28 años de la tragedia en la Fábrica Militar de Río Tercero, el Gobierno nacional anunció que las indemnizaciones a los familiares de las víctimas se pagarán en bonos de consolidación debido a la falta de financiamiento. La medida fue oficializada a través del decreto 845/2024, publicado en el Boletín Oficial.

Actualidad24 de septiembre de 2024 Jonás Ortega
rio tercero2
rio tercero2

Decreto 845/2024: detalles de la medida

El decreto 845/2024 establece que las indemnizaciones previstas en la Ley N° 27.179 se cancelarán mediante Bonos de Consolidación, conforme a lo establecido en la Ley N° 25.344. Este pago se realizará siguiendo los mecanismos indicados en el Anexo IV del Decreto N° 1116 de noviembre de 2000 y sus modificatorios.

Además, el monto de la indemnización será equivalente a la remuneración mensual de agentes de Nivel A Grado 0, correspondiente al Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP).

Derogación del DNU 596/2023

Para implementar esta forma de pago, el Gobierno derogó el Decreto de Necesidad y Urgencia 596/2023, que establecía la compensación económica a los herederos de las víctimas de la explosión en la Fábrica Militar de Río Tercero en términos monetarios.

La normativa derogada fijaba los módulos a pagar, según los rubros solicitados por los damnificados. Sin embargo, el nuevo decreto justifica que no se asignaron partidas presupuestarias específicas para cubrir estos pagos, lo que llevó a modificar la forma de indemnización.

El rol del Ministerio de Defensa

La implementación de esta medida será responsabilidad del Ministerio de Defensa, que quedó facultado para dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias. El cambio de la forma de pago surge de la imposibilidad de ampliar el presupuesto o identificar fondos específicos para cumplir con la compensación económica en los términos originalmente establecidos.

z-rio-tercero-1w

¿Qué implica el pago en bonos de consolidación?

El uso de Bonos de Consolidación como medio de pago significa que las indemnizaciones no serán inmediatas ni en efectivo, lo que podría generar controversias entre los beneficiarios que esperaban una compensación monetaria directa.

Esta decisión marca un nuevo capítulo en el largo proceso de resarcimiento a los familiares de las víctimas, a más de 28 años de la explosión que devastó a la ciudad de Río Tercero, dejando un profundo impacto en su historia y en la vida de sus habitantes.

Seguí leyendo

Anfiteatro Luis AmayaPresentación del libro "Atate los cordones y salí" en el Anfiteatro Municipal
Mariano SaraviaMariano Saravia brindará un conversatorio sobre política y derechos humanos en Almafuerte
Tabla DosTabla Dos presenta un ciclo de monólogos y radioteatro este fin de semana Río Tercero

Te puede interesar
Lo más visto
Portada

“Hijo de hombre”: la novela que reinventó la tradición paraguaya desde la voz del pueblo

Leila Rivera
Cultura02 de noviembre de 2025

Publicada en 1960, la primera novela de Augusto Roa Bastos abrió un nuevo camino en la literatura latinoamericana: combinó memoria histórica, religiosidad popular, mitología guaraní y una estructura fragmentaria que convirtió al pueblo en protagonista colectivo. Hijo de hombre es una obra fundacional que resignifica la violencia, el sacrificio y la resistencia del Paraguay.

Imagen-de-WhatsApp-2025-08-12-a-las-16.37.54_d4c1069a-1319x878

“La mujer de la fila”: el rostro invisible de la espera

Leila Rivera
CulturaEl jueves

En “La mujer de la fila” (2025), Benjamín Ávila regresa al cine con una mirada íntima y social sobre las mujeres que quedan atrapadas en los márgenes del sistema penitenciario argentino. Con una actuación poderosa de Natalia Oreiro, la película convierte la espera —ese territorio silencioso— en un drama colectivo y profundamente humano.

Portada 2

“El contrabando ejemplar”: Pablo Maurette y la novela que revisa la identidad argentina desde el plagio y la picaresca

Leila Rivera
CulturaHoy

El escritor y ensayista argentino fue distinguido con el prestigioso galardón Herralde de Novela 2025 por una novela que mezcla picaresca, investigación histórica y una mirada irónica sobre el pasado rioplatense. El jurado destacó la obra por su cruce entre mito, historia e identidad argentina. En “El contrabando ejemplar”, Maurette explora la narración como plagio, revisa el siglo XVII y propone una lectura inesperada de la Argentina contemporánea.