Plenario en Río Tercero: AFAMAC insiste en bajar impuestos para sostener la competitividad de la maquinaria agrícola

La Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola de Córdoba presentó durante un plenario realizado en Río Tercero, un relevamiento sobre la actividad industrial y reclamó una mesa conjunta con el sector público para abordar la carga tributaria.

ActualidadEl viernesGerman QuirogaGerman Quiroga

Reunión en Río Tercero: diagnóstico y objetivos del sector

Durante una plenaria en Río Tercero, AFAMAC reunió a sus asociados para evaluar avances de gestión y compartir una agenda común centrada en la competitividad. Según explicó su presidente, Gustavo Piccioni, el contexto económico impone la necesidad de coordinar esfuerzos no solo entre empresas, sino también con los gobiernos provinciales, municipales y el ámbito académico. Uno de los focos del encuentro fue la presión impositiva que enfrentan las empresas del rubro, especialmente los tributos no deducibles como ingresos brutos y tasas locales.

Impacto de la política fiscal y las importaciones

Piccioni remarcó que las empresas argentinas deben competir con maquinaria importada que no sufre la misma carga tributaria. La reciente habilitación para importar maquinaria usada representa, según explicó, una amenaza adicional para el sector. Desde la asociación advierten que, sin una reforma estructural de los impuestos que afectan a la industria, se pone en riesgo la sustentabilidad del entramado productivo. Por ello, se busca instalar una agenda federal que evite distorsiones entre provincias y garantice condiciones equitativas.

Imagen de WhatsApp 2025-04-25 a las 09.56

Agenda institucional y rol del monitoreo sectorial

Como parte de su estrategia interna, AFAMAC avanza en el desarrollo de una herramienta propia para medir la evolución del sector: el Monitor Estadístico de Actividad. Este instrumento permitirá contar con datos sobre empleo, facturación y uso de capacidad instalada en las empresas fabricantes de maquinaria agrícola y agrocomponentes. Según Piccioni, esta base de información es fundamental para dimensionar el impacto del sector y facilitar la planificación de políticas públicas acordes.

pexels-photo-7129141Ventas minoristas en Córdoba: caída del 6% en abril según el Observatorio Comercial

Continuidad territorial y vinculación con empresas locales

La entidad también se propone continuar con una agenda territorial que permita conocer de primera mano la situación de cada empresa asociada. Piccioni explicó que el objetivo es que la comisión directiva visite diversas localidades de la provincia, más allá de la sede legal en Villa María. Esto permite elaborar un diagnóstico más cercano a la realidad productiva, fortaleciendo el vínculo con los actores locales y promoviendo la participación activa en la construcción de una agenda sectorial común.

Te puede interesar
Lo más visto