
Accidente de tránsito en Río Tercero: un auto chocó dos vehículos y se dio a la fuga
El hecho ocurrió en la intersección de Las Heras y 12 de Octubre. El vehículo involucrado fue hallado abandonado a pocos metros del lugar.
La diputada riotercerense Gabriela Brouwer de Koning presentó un proyecto en el Congreso para modificar el Protocolo del Programa “Alerta Sofía”, buscando agilizar la búsqueda de niños, niñas y adolescentes desaparecidos, y fortalecer la efectividad del sistema.
Actualidad07 de marzo de 2025 Mario Pablo LopezEn un esfuerzo por mejorar la efectividad del Programa "Alerta Sofía", la diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning presentó un proyecto en el Congreso que insta al Poder Ejecutivo a realizar modificaciones clave en el protocolo. El objetivo principal es agilizar los procedimientos para la localización de niños, niñas y adolescentes desaparecidos, lo que podría marcar la diferencia en situaciones donde cada minuto cuenta.
El Programa "Alerta Sofía" fue creado en 2019, siguiendo el modelo del sistema AMBER de EE.UU. Aunque ha demostrado ser una herramienta útil en la búsqueda de menores desaparecidos, la diputada Brouwer de Koning señaló que su implementación en Argentina aún presenta importantes deficiencias, especialmente en cuanto a la rapidez con la que se activan las alertas.
En su exposición, Brouwer de Koning destacó que, mientras en Estados Unidos las alertas se activan dentro de las primeras horas tras el reporte (entre 3 y 6 horas), en Argentina el protocolo establece un plazo de hasta 72 horas para comenzar la búsqueda. "Ese tiempo es más que suficiente para que las redes de crimen organizado saquen a un niño del país", señaló la legisladora, quien también mencionó casos emblemáticos que evidencian las fallas del sistema, como los de Guadalupe Lucero y Ramona Mercado.
El sistema, aunque vital, aún enfrenta desafíos debido a los procesos burocráticos y judiciales, que pueden dilatar la activación de las alertas. La intervención judicial, en muchos casos, demora días, lo que reduce considerablemente la efectividad del protocolo. “En el caso de Loan, la alerta se activó 24 horas después. En el caso de Guadalupe Lucero, la alerta recién se activó 96 horas después y pasaron seis meses hasta que la justicia federal intervino”, agregó Brouwer de Koning.
El proyecto, elaborado en conjunto con la organización Red por la Infancia, busca evitar estas demoras y fortalecer la difusión de la información. Para ello, se proponen varias modificaciones al protocolo actual, entre las que se destacan:
- Agilización de la activación de la alerta: Modificar la forma en que se gestionan las denuncias penales previas o investigaciones preliminares, que actualmente son responsables de demoras innecesarias.
- Ampliación de los criterios de "Alto Riesgo Inminente": Incorporar factores de vulnerabilidad y exclusión de niños, niñas y adolescentes reconocidos por UNICEF, para mejorar la evaluación de los casos de riesgo.
- Reducción de los tiempos recomendados para la activación de la alerta: Acortar el tiempo de espera hasta la efectivización de la medida en casos de alto riesgo.
- Articulación con los sistemas judiciales provinciales: Establecer procedimientos estandarizados para evitar las trabas burocráticas y garantizar una respuesta rápida y efectiva.
Con estos cambios, Brouwer de Koning busca mejorar la agilidad del sistema "Alerta Sofía", asegurando que las alertas sean emitidas de manera más temprana y eficiente, lo que podría aumentar las posibilidades de encontrar a los menores desaparecidos con rapidez y salvar vidas.
La diputada nacional concluyó que es urgente actuar para mejorar las herramientas que permiten proteger a los niños y adolescentes en situaciones de riesgo, y destacó que los avances en la legislación y los protocolos son esenciales para garantizar su seguridad y bienestar.
El hecho ocurrió en la intersección de Las Heras y 12 de Octubre. El vehículo involucrado fue hallado abandonado a pocos metros del lugar.
La empresa anunció un ajuste profundo que afecta a su planta de Río Tercero y a oficinas en Buenos Aires. Parte del personal fue dispensado temporalmente, en espera de la reactivación de la producción.
Con más de 160 inscriptos de distintas provincias, se realizó la clase inaugural de una nueva propuesta académica de la Universidad Nacional de Río Tercero, que apunta a formar en herramientas clave para el desarrollo tecnológico y la innovación productiva.
El gremio químico declaró asamblea permanente tras el freno de la producción en la planta. La empresa asegura que no habrá cierre, pero admite problemas económicos y caída de ventas.
La ciudad ofrece actividades musicales, muestras artísticas y propuestas recreativas para disfrutar en distintos espacios durante sábado y domingo.
La temperatura máxima alcanzaría los 23 grados por la tarde.
La empresa anunció un ajuste profundo que afecta a su planta de Río Tercero y a oficinas en Buenos Aires. Parte del personal fue dispensado temporalmente, en espera de la reactivación de la producción.
El hecho ocurrió en la intersección de Las Heras y 12 de Octubre. El vehículo involucrado fue hallado abandonado a pocos metros del lugar.